Perú
Oficina de Género / de la Mujer
1.1 Constitución de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial
La Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial de Perú ha sido creada mediante el Acuerdo de Sala Plena N° 141-2016, el 21 de julio de 2016, y tiene como mandato instituir el enfoque de género como política a ejecutar en todos los niveles y estructuras organizacionales del Poder Judicial. La Comisión de Justicia de Género se encuentra bajo la dependencia del Poder Judicial.
Es de mencionar, que a efecto de institucionalizar la perspectiva de género en la labor judicial se ha establecido, en su Plan de Trabajo 2017-2021 (aprobado en Resolución Administrativa No 123-2017-CE-PJ), los siguientes objetivos generales:
Objetivo General 1: Implementar la transversalización del enfoque de género en la planificación institucional y en los procesos internos.
Objetivo General 2: Impulsar la aprobación de normatividad y la implementación de políticas institucionales que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres garantizando el derecho de acceso a la justicia en igualdad y libre de discriminación.
Objetivo General 3: Fortalecer las capacidades de juezas, jueces, del personal jurisdiccional y administrativo incorporando el enfoque de género para garantizar el acceso a la justicia en igualdad y libre de discriminación.
Objetivo General 4: Desarrollar un sistema de información permanente que brinde insumo para la implementación de políticas institucionales con enfoque de género teniendo a la prevención y erradicación de la violencia de género.
Dichos objetivos se recogen en el Plan de Actividades 2019 de la Comisión, aprobado por Resolución Administrativa No 032-2019-CE-PJ.
1.2 Documentos Normativos y Herramientas elaborados por la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial
La Comisión ha elaborado diversos documentos normativos y herramientas para la transversalización del enfoque de género en el Poder Judicial, en el marco del cumplimiento de su Plan de Trabajo 2017-2021. Entre ellos podemos mencionar:
a. Lineamientos para transversalizar el enfoque de género en la gestión institucional. Los lineamientos para transversalizar el enfoque de género en la gestión institucional fueron aprobados por Resolución Administrativa N° 007-2018-CE-PJ, en el mes de enero del 2018. Se trata de orientaciones generales para la incorporación del enfoque de género en los procesos de gestión, planificación, presupuesto, recursos humanos y comunicaciones. Tienen la finalidad de institucionalizar el enfoque de género en la labor judicial, garantizando la protección de los derechos fundamentales y oportunidades de mujeres y hombres. Se desarrollaron básicamente en 3 ejes:
- Planificación con enfoque de género: Estos lineamientos se refieren a las acciones que desarrollara la Gerencia de Planificación y otras oficinas/gerencias/subgerencias o las que hagan sus veces, en torno a la incorporación del enfoque de género en el diagnóstico, instrumentos de gestión, presupuesto, entre otros aspectos.
- Gestión del recurso humano con enfoque de género: Estos lineamientos se refieren a las acciones que desarrollara la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar o las que hagan sus veces para incorporar el enfoque de género respecto a las condiciones laborales, procesos de convocatoria, selección, capacitación, entre otros.
- Comunicación y difusión con enfoque de género: Estos lineamientos se refieren a las acciones que desarrollara la Gerencia de Imagen y Comunicaciones o las que hagan sus veces con relación al uso del lenguaje inclusivo y, la incorporación del enfoque de género en la difusión de la información institucional, entre otros aspectos.
Estos Lineamientos constituyen la principal norma interna del Poder Judicial, que busca consolidar la incorporación del enfoque de género en todas las áreas y estructuras organizacionales de la institución.
b. La creación de las Comisiones Distritales de Justicia de Género en las Cortes Superiores de Justicia del país. Mediante el Correlativo No 476111-2018, se crearon las Comisiones Distritales de Justicia de Género, que tienen por finalidad implementar la transversalización del enfoque de género en todos los niveles y estructuras organizacionales del Distrito Judicial. Estas Comisiones tienen como funciones:
- Formular, dirigir, coordinar, ejecutar, monitorear y supervisar las políticas, planes y acciones institucionales y de gestión dirigidas a garantizar la igualdad de género.
- Promover e implementar herramientas de gestión con enfoque de género.
- Impulsar la institucionalización de una cultura con perspectiva de género.
- Monitorear y evaluar el proceso de implementación de la política.
- Promover la coordinación interinstitucional, regional y municipal.
- Brindar información estadística.
- Formular propuestas de creación y/o conversión de órganos jurisdiccionales.
- Promover propuestas normativas con enfoque de género.
- Diseñar e implementar planes de capacitación.
- Planificar su presupuesto, si fuera el caso.
- Promover convenios de cooperación
Hasta la fecha se han constituido 34 Comisiones Distritales de Justicia de Género de un total de 34 Distritos Judiciales.
c. Protocolo para juzgar con enfoque de género en el Poder Judicial (pendiente de aprobación en Consejo Ejecutivo del Poder Judicial). El objetivo del mencionado protocolo es servir de guía para que los jueces y las juezas puedan incorporar el enfoque de género cuando evalúen y redacten sus decisiones judiciales. Este documento contiene orientaciones específicas para contribuir a la incorporación del enfoque de género en la Administración de Justicia, en cumplimiento de la normativa nacional e internacional y, garantizar el acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna.
d. Metodología para la capacitar en enfoque de género a jueces y juezas a nivel nacional (Aprobado por Resolución Administrativa No 025-2019-CE-PJ). Plantea una propuesta de capacitación en género, enfoque de género y Derecho y género, a partir de pautas y recomendaciones recibidas antes, durante y después de la capacitación; así como el diseño instruccional de la capacitación de 03 módulos temáticos (género, enfoque de género, Derecho y género).
e. Incorporación del enfoque de género en las herramientas de gestión (Aprobada por Resolución Administrativa No 087-2019-CE-PJ [1]). Determina la priorización y fundamentación de los cambios que se deben realizar para que los instrumentos de gestión del Poder Judicial cuenten con el enfoque de género.
f. Observatorio de Género (aprobado por Resolución Administrativa No 026-2019-PJ[2]). En la lógica de la era de la información se viene implementando un observatorio de Género, que se constituirá en una plataforma virtual de producción y recopilación de datos para transformarla en información actualizada y sistematizada periódicamente y que, además, permitirá una interacción directa entre el/la usuario/ y la herramienta virtual.
g. Lineamientos para el uso del lenguaje inclusivo en el Poder Judicial (Aprobado por Resolución Administrativa No 023-2019-CE-PJ[3]). Establece orientaciones para el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones orales, escritas y gráficas del Poder Judicial, con la finalidad de contribuir a la representación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones y libre de discriminación.
h. Lineamientos para la incorporación del enfoque de género en la gestión del recurso humano (Aprobado por Resolución Administrativa No 022-2019-CE-PJ[4]). Establece disposiciones para orientar la incorporación del enfoque de género en la gestión de los recursos humanos del Poder Judicial, a fin de garantizar en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna por motivos de género entre mujeres y hombres que trabajan en el Poder Judicial.
i. Lineamientos para el funcionamiento de las Comisiones Distritales de Género del Poder Judicial (Aprobado por Resolución Administrativa No 274-2018-CE-PJ[5]). Estos lineamientos buscan establecer orientaciones para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Distritales de Justicia de Género con la finalidad de visibilizar sus labores y sistematizar sus actuaciones en el proceso de implementación de la política judicial con enfoque de género.
j. Materiales de trabajo. i) Compendio: Estándares jurídicos internacionales sobre los derechos de las mujeres. Este material tiene el objetivo de que se constituya en una herramienta de consulta para las juezas y jueces, quienes podrán tener argumentos jurídicos sólidos que respalden y protejan los derechos de las mujeres bajo un enfoque de género. ii) Pensando en Género. Marco conceptual para la administración de justicia con enfoque de género. El cual contiene tres capítulos, uno dirigido a explicar la definición de género, la diferencia entre género y sexo, los procesos de socialización y las consecuencias de dicho proceso; asimismo, aborda la incorporación del género en el derecho y los mandatos internacionales que exigen a los Estados incorporar el enfoque de género. Estos materiales se encuentran en un formato virtual en la página de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial a fin de que cualquiera puede acceder a él. Asimismo, tomando en cuenta los avances tecnológicos se ha previsto su facilidad para revisarse y visualizarse a través de los smartphones.
[1] Disponible en: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1ec1cf00494a6da6a249fabf57d8ec47/RA-N%C2%BA+022-2019-CE-PJ_proyecto.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=1ec1cf00494a6da6a249fabf57d8ec47. Consulta: 17-09-2019.
[2]Disponible en: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/49013d8048bd16c49097f053388de097/1738967-3.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=49013d8048bd16c49097f053388de097. Consulta: 17-06-2019.
[3]Disponible en: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/b251a40048f44dd39bb1df0375cdf40c/RA_023_2019_CE_PJ_B.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b251a40048f44dd39bb1df0375cdf40c. Consulta: 17-06-2019.
[4]Disponible en: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1ec1cf00494a6da6a249fabf57d8ec47/RA-N%C2%BA+022-2019-CE-PJ_proyecto.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=1ec1cf00494a6da6a249fabf57d8ec47. Consulta: 17-06-2019.
[5]Disponible en: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/dbc52b80481da720a88ba9a38f54faeb/RA_274_2018_CE_PJ.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=dbc52b80481da720a88ba9a38f54faeb. Consulta: 17-06-2019.
Oficina de violencia doméstica
Programa Nacional para la Implementación de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
El Programa Nacional para la Implementación de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, es una estrategia de gestión del Poder Judicial del Perú creado mediante Resolución Administrativa N° 020-2016-CE-PJ, para la debida implementación de la Ley N° 30364, que establece procesos más céleres, y con mayores garantías de tutela frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, lo que a su vez, genera nuevas necesidades que deben ser atendidas presupuestalmente, con la finalidad de cumplir los plazos fijadores en dicha ley, asegurando así su eficacia.
Tiene como misión articular a nivel nacional la implementación de la Ley N° 30364, invocando en ese compromiso a 34 cortes superiores de justicia, eje importante en esta labor para lograr día a día un servicio de calidad, comprometido con el respeto de los derechos de las víctimas de violencia familiar.
El Programa está compuesto por una Comisión Nacional integrada por jueces/zas supremas, jueces/zas superiores y jueces/zas especializadas. Asimismo, cuenta con Comisiones Distritales integrada por jueces/zas superiores y especializados, a nivel nacional. Además, de un equipo técnico que articula con las cortes superiores de justicia del país.
Entre sus principales actividades se encuentra la implementación de la Ley N°30364, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, realizar actividades de capacitación para jueces/zas, atención a la ciudadanía y actividades de difusión de derechos.
Página web: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ley30364/l30364/as_ley30364
Facebook: https://www.facebook.com/Programa-nacional-para-la-implementacion-de-la-ley-30364-374497746740252/
Módulos Judiciales Integrados en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
Los Módulos Judiciales Integrados en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar disponen de un equipo de jueces/zas, servidores jurisdiccionales, fiscales, psicólogos/as, médicos, asistentes/as sociales y educadores/as. Se encuentran instalados los distritos judiciales de Lima Este, Lima Norte, Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, La Libertad y Lima Sur.
Los referidos módulos judiciales funcionan por turnos las 24 horas del día, para la atención exclusiva y centralizada de los procesos al amparo de la Ley Nº 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, el cual se encuentra enmarcado con los conceptos y principios de las ¿100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de Personas en condiciones de Vulnerabilidad¿.
Salas superiores de familia o mixta
Las salas superiores de familia o mixta se encuentran en 34 cortes superiores de justicia del país. Tienen competencia para resolver casos en materia de violencia familiar, en segunda instancia.
Juzgados de familia o mixto
Los juzgados de familia o mixto se encuentran en 34 cortes superiores de justicia del país. Tienen competencia para resolver casos en materia de violencia familiar, en primera instancia.
Servicios para pueblos originarios
Comisión de Trabajo sobre Justicia Indígena y Justicia de Paz
La Comisión de Trabajo sobre Justicia Indígena y Justicia de Paz del Poder Judicial del Perú fue creada por la Resolución Administrativa N°202-2011-P-PJ. Es la instancia de la Corte Suprema de Justicia de la República que desarrolla y monitorea los componentes, acciones y tareas de la Hoja de Ruta de la Justicia Intercultural del Poder Judicial para la promoción y consolidación de un sistema de justicia intercultural, que responda a la realidad pluriétnica y cultural del país.
La Comisión está integrada por jueces/zas supremas, jueces/zas superiores y jueces/zas especializadas, integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y el Jefe de la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP).
Página web:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/jintercultural/s_jintercultural/as_inicio
Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP)
La Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP) es un órgano de línea del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, creado a través de la Resolución Administrativa N°150-2004-CE-PJ. Cuenta con tres líneas de trabajo: Justicia de Paz, para cual formula, planificar, gestionar, ejecutar y evaluar las actividades para su fortalecimiento y consolidación; Justicia Comunal, para la cual desarrolla políticas de coordinación y ejecuta actividades de información y capacitación sobre los derechos y atribuciones de los pueblos indígenas; y Justicia Ordinaria, con la que también debe desarrollar políticas de coordinación y ejecutar actividades de capacitación en materia de interculturalidad y pluralismo jurídico.
Facebook:
Servicios de Proteción y Restitución de Niños y Niñas
Salas superiores de familia o mixta
Las salas superiores de familia o mixta se encuentran en 34 cortes superiores de justicia del país. Tienen competencia para resolver casos en materia de violencia familiar, tenencia, régimen de visitas, alimentos, restitución de niñas, niños y adolescentes, en segunda instancia.
Juzgados de familia-tutelar o mixto
Los juzgados de familia-tutelar o mixto se encuentran en 34 cortes superiores de justicia del país. Tienen competencia para resolver casos en materia de desprotección familiar y medidas de protección a favor de niñas, niños y adolescentes, en primera instancia.
Juzgados de familia-civil o mixto
Los juzgados de familia-civil o mixto se encuentran en 34 cortes superiores de justicia del país. Tienen competencia para resolver casos en materia de tenencia, régimen de visitas, alimentos, restitución de niñas, niños y adolescentes, en primera instancia.
Oficina de Atención Permanente / o al Ciudadano
Comisión Nacional de Atención al Usuario Judicial
La Comisión Nacional de Atención al Usuario Judicial fue creada por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú a través de la Resolución Administrativa N°059-2018-CE-PJ. Tiene como objetivos el establecer el diagnóstico de los principales problemas que tienen los usuarios del servicio de administración de justicia a nivel nacional, medir los niveles de satisfacción en los usuarios del servicio, a través del monitoreo constante por encuestas, conocer quién es el usuario de los órganos judiciales y los motivos de sus gestiones, evaluar el acceso a las sedes de los órganos jurisdiccionales, conocer las sugerencias del Usuario para la mejora de Poder Judicial, mantener una base de datos estadística de la información que recopila para la definición de políticas públicas y adopción de disposiciones administrativas, proponer planes de capacitación, tendientes a la mejora de la calidad del servicio brindado por este poder del estado, proponer otras medidas para mejorar la atención de los usuarios del servicio de administración de justicia, a nivel nacional.
La Comisión está presidida por un/a juez/a supremo/a, la Gerencia General del Poder Judicial, el jefe de gabinete de asesores del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, y demás funcionarios de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Página web:
Oficinas de Orientación Jurídica Gratuita al Usuario
Las Oficinas de Orientación Jurídica Gratuita al Usuario se encuentran en la Corte Suprema de Justicia y en 34 cortes superiores de justicia del país. Su atención es de lunes a viernes, de 8:00am a 5:00pm. Brindan orientación en materia civil, familia, penal y laboral.
Servicios Itinerantes
Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena
La Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP) es un órgano de línea del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, creado a través de la Resolución Administrativa N°150-2004-CE-PJ. Cuenta con tres líneas de trabajo: Justicia de Paz, para cual formula, planificar, gestionar, ejecutar y evaluar las actividades para su fortalecimiento y consolidación; Justicia Comunal, para la cual desarrolla políticas de coordinación y ejecuta actividades de información y capacitación sobre los derechos y atribuciones de los pueblos indígenas; y Justicia Ordinaria, con la que también debe desarrollar políticas de coordinación y ejecutar actividades de capacitación en materia de interculturalidad y pluralismo jurídico.
Juzgados de paz
Los/as jueces/zas que integran los juzgados de paz son elegidos por los ciudadanos/as de manera directa y democrática. Interviene como conciliador y contribuye a que las personas resuelvan sus conflictos de modo directo. De no llegar a un acuerdo, el juez de paz podría dictar sentencia judicial.
Por lo general, el juez de paz no requiere ser abogado para ejercer el cargo porque, preferentemente, resuelve de acuerdo al sentido común y en equidad a fin de restablecer los vínculos vecinales y mantener la paz social. Los jueces de paz son importantes en la comunidad porque se mantienen como una gran opción para resolver conflictos y para que se sancionen o corrijan diversos actos.
Sus funciones, en cuanto a lo civil, acoge casos de alimentos y desalojos. Sin embargo, no puede fallar en temas de vínculo matrimonial, nulidad de actos jurídicos y contratos, declaratoria de herederos, derechos de sucesión, testamentos y derechos constitucionales. Mientras que, en lo penal, puede imponer sanciones con servicios a la comunidad y multas por faltas contra la persona, contra el patrimonio (robo), contra las buenas costumbres y contra la tranquilidad y la seguridad pública.
Servicios de Justicia de Paz
Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad
- Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad ¿ Poder Judicial del Perú 2016-2021
El Poder Judicial del Perú consciente de la realidad de la vulneración de los derechos fundamentales de las personas en condición de vulnerabilidad, decidió asumir un rol protagónico frente a la desventaja en la que dichas personas se siguen encontrando. Junto a la misión de impartir justicia en los casos concretos, se ha dado un nuevo enfoque al derecho de acceso a la justicia que, incluso va más allá de la judicialización del problema.
Inspirado en estos cambios y bajo marco jurídico de las Reglas de Brasilia, se aprobó el Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad 2016-2021, que contempla un conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos para garantizarles el pleno goce de los servicios del sistema judicial. También se refiere al trabajo cotidiano de todas y todos los servidores y operadores del sistema de justicia.
Cabe resaltar que el plan tiene 11 ejes de trabajo, los cuales son: Niñez; Adolescente en conflicto con la ley penal; adulto mayor; discapacidad; pueblos indígenas; victimización; privación de libertad; género; migración; pobreza; y la eficacia de las Reglas de Brasilia.
En tal sentido, la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia realiza un sin número de actividades, de las cuales nos referiremos solo a las siguientes:
- Justicia Itinerante
Para acercar la justicia a quienes más lo necesitan, desarrollamos el servicio de Justicia Itinerante.
La Justicia Itinerante es el servicio judicial que bridan los jueces y juezas que se trasladan a los lugares de escasos recursos económicos o en situación de pobreza o que concentran personas en condición de vulnerabilidad, para un real acceso a la justicia.
De manera coordinada, en estas zonas alejadas, rurales o urbano marginales, se realizan las campañas itinerantes de promoción de derechos hacia los ciudadanos que, se articulan con la instalación de las Mesas de Partes Itinerante, donde se reciben demandas de alimentos, filiación, rectificación de partidas de nacimiento y casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.
En el 2018, se han llevado a cabo 380 campañas, se instalaron 322 Mesas de Partes Itinerantes en las cuales se recibieron más de 3 mil demandas y 136 denuncias de violencia familiar. Asimismo, se han realizado 760 audiencias itinerantes, emitiéndose un total de 1550 sentencias, a nivel nacional[1].
Podemos decir que, la Justicia Itinerante es el servicio insignia del Poder Judicial del Perú, que está a la vanguardia frente a otros servicios similares que brindan otros países de la región.
Cabe resaltar que, el Poder Judicial ha presentado el proyecto de ley sobre la Justicia Itinerante, que tiene dictámenes aprobados por la Comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de Discapacidad e Inclusión Social del Congreso de la República, y que esperamos su pronta aprobación.
- Feria Nacional "Llapanchikpaq Justicia"
Las Ferias "Llapanchikpaq Justicia¿ que significa "Justicia para Todos" en quechua, son campañas dirigidas a las personas y poblaciones en condición de vulnerabilidad, mediante las cuales los jueces y juezas brindan información sobre sus derechos fundamentales, sensibilizan a la comunidad y los orientan legalmente para la prevención de la discriminación y violencia en cualquiera de sus formas.
Asimismo, se proporcionan otros servicios brindados por instituciones públicas y privadas que trabajan en la protección de sus derechos, como en la promoción de la cultura jurídica ciudadana, para que puedan actuar frente a la vulneración de sus derechos fundamentales.
Estas ferias se realizan constantemente, y 2 veces al año, en simultaneo, en las 34 Cortes Superiores de Justicia del país. Desde el 2017 al 2019, se han beneficiado a más de 254 mil 400 personas en todo el Perú[2].
- Orientadoras Judiciales
Las orientadoras judiciales son 300 mujeres lideresas comunitarias, que han sido capacitadas por la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia, a efectos de brindar orientación, apoyo y acompañamiento de forma inmediata a las niñas, niños adolescentes y mujeres víctimas de violencia. De manera voluntaria y gratuita se han comprometido en la lucha contra la violencia de género; son una bisagra entre el Poder Judicial y la comunidad. Este programa se está extendiendo a nivel nacional.
[1]Cifras obtenidas de los informes enviados por las 34 Comisiones Distritales de las cortes superiores de justicia del país.
[2]Cifras obtenidas de los informes enviados por las 34 Comisiones Distritales de las cortes superiores de justicia del país.